Las 30 frutas más raras del mundo y sus nombres

Las 30 frutas más raras del mundo y sus nombres

Extrañas. Atípicas. Algunas desconocidas. Otras recuerdan a Pokémon. Estas son las frutas raras del mundo que no acostumbra a vender tu frutero de confianza —rankeadas de menos a más exótica. Te cuento algo de su origen, historia y qué puedes hacer con ellas. Algunas se comen crudas. Otras pasadas por la batidora. Vamos con esta vuelta al mundo frutal.

30. La Granada

Origen: Irán.

Algo más popular que el resto de las que te descubro, puesto que se cultiva en la cuenca del Mediterráneo desde la antigüedad. De cáscara dura, su parte comestible son unos pequeños granos de sabor dulce. Los granos se separan de la corteza, y se comen uno a uno o en un puñado. Son ideales para acompañar ensaladas o platos cocinados. La granada también se utiliza para preparar jarabe de granadina, suplementos alimenticios y cócteles —como el San Francisco, el Tequila Sunrise o el Sex on the Beach.

granada
Granada 10000mg - ¡Bote para 4 meses! - Apto para veganos - 240 Comprimidos - SimplySupplements
  • ALTO CONTENIDO EN FLAVONOIDES Y POLIFENOLES: Contiene un alto contenido en flavonoides y polifenoles, antioxidantes.

29. El Jínjol o Azufaifa

Origen: China.

Conocidos por su cultivo en España o México, los jinjoles son de origen chino. Proceden de un árbol llamado azufaifo o jinjolero. De tamaño pequeño y de semilla única, son verdes al inicio y se vuelven marrones cuando maduran. En su período de recolección, su sabor es muy dulce. Esto corresponde a finales del verano o a principios de otoño. Como curiosidad, la madera del jinjolero se usa para fabricar instrumentos musicales —como la dulzaina o las castañuelas— en algunas regiones de Cataluña, la Comunidad Valenciana o Murcia.

jinjol

28. La Papaya

Origen: México, República Dominicana.

Procedente de la zona de Mesoamérica, esta fruta procede de una planta llamada papayo o carica papaya. A día de hoy, también se cultiva en zonas de Asia y África, y su consumo en Occidente está bastante normalizado. El fruto tiene forma de pelota de rugby y se le asocia con un sabor refrescante. Para mi gusto, es ideal para compensar batidos con frutas algo más dulces —como el plátano o el melón. A partir de la papaya también se fabrican complementos alimenticios o productos de cuidado personal.

papaya

27. Maracuyá o Fruta de la Pasión

Origen: Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela, Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay, Argentina.

Este fruto, propio de Sudamérica y Centroamérica, procede de una planta llamada pasionaria. Se trata de una baya oval de color púrpura o amarillo, y se conoce también por nombres como mburucuyá, chino, parcha o marchita. El nombre de fruta de la pasión se lo apodaron los colonizadores españoles, dado que la flor de la planta les recordaba a la corona de espinas propia de la pasión de Cristo. Se come como fruta cruda, acompaña postres o endulza mermeladas.

maracuya

−16% rebajas verano

26. La Chirimoya

Origen: Ecuador, Perú.

De procedencia sudamericana —de los Andes peruanos y las montañas de Ecuador—, el fruto florece en un árbol y es de color verde. Su apariencia exterior es similar a la del caparazón de una tortuga o una alcachofa. El interior es de color blanco, presenta numerosas semillas y es cremoso y de sabor dulce. Algunos estudiosos botánicos y naturalistas —como Seemann o Haenke— la definieron como “la mejor fruta del mundo” o “la obra maestra de la naturaleza”.

chirimoya

El azúcar de Apple 10 Semillas, chirimoya, Annona squamosa, frutas deliciosas dulces
  • La entrega suele tardar entre 1 y 4 semanas después del envío del artículo. Comprueba el tiempo de entrega antes de realizar la compra.

25. Higo Chumbo o Tuna

Origen: México.

Con México y Perú a la cabeza de su producción y distribución, el higo chumbo —o tuno— procede de una especie perteneciente a la familia de los cactus. La planta fue introducida en Europa por los conquistadores españoles y sus usos son múltiples en la gastronomía: desde postre o merienda, como fruta, hasta la elaboración de un licor —el colonche. Fuera de ella, del higo chumbo salen productos de belleza y cuidado personal.

higo chumbo

ACEITE DE HIGO CHUMBO ORGÁNICO | 100% Puro, Natural & Prensado en Frío | Rostro, Cuerpo, Cabello, Barba, Uñas | Vegano y Cruelty Free | Botella de Vidrio + Pipeta (15ml)
  • ✅ EL MEJOR ACEITE ANTI-EDAD | Un verdadero tratamiento eficaz que rellena permanentemente las arrugas, ilumina la tez y reduce las bolsas y ojeras.

24. La Naranja China o Kumquat

Origen: China.

Esta curiosa naranja enana, nombre que también recibe, es un cítrico y otra de esas frutas chinas raras. Se introdujo en Europa en el siglo XIX y, a día de hoy, se cultiva en todo el globo. El nombre kumquat viene del cantonés gam gwat —que significa “naranja dorada”—, y se suele consumir en almíbar o en algunos postres en Hong Kong. El aceite esencial de las hojas se utiliza para la fabricación de perfumes.

kumquat

23. Guayaba

Origen: México, Colombia, Cuba, Venezuela, Brasil.

Esta fruta redonda, o con forma de pera, procede de Centroamérica y la zona norte de Sudamérica. Una de sus características principales es su alto componente de vitamina C —hasta cuatro veces más que una naranja—. Otra, es que sus hojas y corteza se emplean para uso medicinal —contra la diarrea, las úlceras o la anemia. En España, se cultiva en la Costa Tropical de Granada desde el siglo XX. En cuanto a la gastronomía, se suele emplear para la fabricación de dulces, mermeladaslicores.

guayaba

22. El Litchi o Lichi

Origen: China.

El fruto se desarrolla en el árbol tropical del mismo nombre, y tiene forma de huevo. El exterior es rosa intenso o rojo —por lo general de textura rugosa— y, en el interior, se encuentra la pulpa, blanca y dulce, con una semilla gruesa en el centro. Se puede comer pelado, sin más, agregarlo en una ensalada de frutas, en almíbar, o relleno —con queso o con miel, por ejemplo.

litchi

Diamond Lichis, en Almíbar 540 g
  • Ideal para ensaladas de frutas, helados de crema

21. La Sandía Cuadrada

Origen: Japón.

Símbolo de Japón, esta variedad en forma no es más que el resultado de elegir una caja cuadrada en el crecimiento de la sandía, antes de su madurez. Populares en la agricultura nipona desde hace 50 años, este tipo de sandías solucionaban un problema en las neveras de las clases con mayor poder adquisitivo. Al ser redondas, éstas inutilizaban un espacio notable en la nevera o, directamente, no cabían.

sandia cuadrada

Yosoo Molde de frutas para cultivar frutas, sandía, calabaza, forma cuadrada/forma de corazón para jardín (forma cuadrada)
  • Hecho de material de polietileno ecológico, buena resistencia a la presión, resistente a la deformación, no tóxico para humanos o frutas

20. El Durián

Origen: Malasia, Indonesia.

Originario del sudeste asiático, el durián es el fruto del árbol homónimo. Su tamaño es notable y su cáscara es de color marrón, rugosa y está llena de protuberancias. El interior es amarillo y se come solo —como fruta—, o en helados. En la zona donde sea cultiva se le conoce como “el rey de las frutas”. Pero tiene una gran falla: su olor. El durián es bastante apestoso y en algunos alojamientos y hoteles de Indonesia, Malasia o Tailandia se prohibe su entrada con un cartel en la puerta.

durian

Plant World Seeds - Durian Seeds
  • Genuine Plant World Seeds branded packets supplied direct from Plant World Seeds UK

19. La Yaca

Origen: Indonesia.

Presenta muchas similitudes con la anterior pese a ser un fruto distinto. También procede de Indonesia —aunque algunas teorías afirman que es de origen hindú— y, como el durián, detrás de un caparazón verde y algo más puntiagudo, aguarda un interior amarillo comestible. Algo curioso de esta fruta es que en el paladar recuerda al de varias frutas a la vez —entre ellas, el plátano, la piña, la papaya y la manzana. Por eso, en Latinoamérica, se la llama la “fruta con el sabor de todas las frutas”.

yaca

18. El Ackee o Seso Vegetal

Origen: Camerún, Gabón, Santo Tomás y Príncipe, Burkina Faso, Costa de Marfil, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Malí, Nigeria, Senegal, Sierra Leona, Togo.

El ackee o akí —también conocido como seso vegetal— es el hermano caribeño del litchi. Pese a que su origen es africano, es considerada la fruta nacional de Jamaica. El fruto se extrae de un árbol perenne y tiene forma de pera rojiza. A primera vista, tiene un aspecto jugoso. Sin embargo, solo una de sus partes es comestible —la que tiene forma de seso amarillo en el interior—. El resto es altamente tóxico y desprende una sustancia llamada hipoglicina A (presente también en los litchis), cuya ingestión puede llevar desde dolor estomacal o diarreas hasta el coma y la muerte.

ackee

17. Las Bayas de Goji o Cerezas del Tíbet

Origen: China.

Estas pequeñas bayas rojas son el fruto de dos especies de espino blanco. Su uso es común en la cocina china, aunque también han sido empleadas en cosmética y en la medicina tradicional de China, Corea, Vietnam y Japón desde al menos el siglo 3 dC. Sin embargo, ha sido en el siglo XXI cuando estas bolitas se han vuelto populares en Occidente, utilizadas como alimentos saludables, suplementos alimenticios y medicamentos de medicina alternativa.

bayas goji

Biojoy Bayas de Goji orgánicas, sin azufre y azúcar Lycium barbarum (1 kg)
  • ➤ BAYAS DE GOJI DESECADAS BÍO | Nuestras bayas de Goji desecadas bío vienen con calidad premium, completamente naturales y sin OMG, porque estamos detrás de los auténticos productos naturales.

Crema facial antienvejecimiento de la baya de Goji
  • Elimina arrugas, líneas finas y otros signos de edad.
¿Qué fruta contiene más vitamina C? Conoce el ranking de las frutas con más vitamina C del mundo.

16. La Pitahaya o Fruta del Dragón

Origen: México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Colombia, Venezuela.

Originaria de Centroamérica y la zona norte de Sudamérica, esta llamativa fruta se ha popularizado también en otras regiones del mundo, como el sudeste asiático. Hay dos tipos de pitahayas o frutas del dragón, una rosada con hojitas verdes —más vistosa, aunque frágil y poco sabrosa— y otra de color amarillo —con más sabor y resistencia para ser transportada a los diferentes comercios. En el interior está la parte comestible: de textura blanda y cremosa, y con una pequeñas semillas negras que también se ingieren.

pitaya

20 PURPLE DRAGON FRUIT (Pitaya / Pitahaya / Strawberry Pear) Hylocereus Undatus Cactus Seeds by Seedville
  • 20 PURPLE DRAGON FRUIT (Pitaya / Pitahaya / Strawberry Pear) Hylocereus Undatus Cactus Seeds

15. El Membrillo de Bengala o Marmelo

Origen: India, Bangladesh, Sri Lanka, Nepal, Tailandia, Malasia.

El fruto se extrae del llamado árbol de Shivá —Dios supremo de la corriente religiosa del shivaísmo— y recibe cantidad de nombres tales como bilva, sriphal, bael, membrillo de Bengala o marmelo. Con la pulpa se preparan mermeladas o sorbetes, aunque también se emplea en la medicina tradicional contra la diarrea y la disentería. A modo de curiosidad, en la India tiene gran reputación por su capacidad de crecer en sitios donde otros frutos no pueden.

membrillo de bengala

India Bael 10 Semillas Aka Bengala membrillo, manzana de oro, piedra de Apple, Aegle Marmelos
  • La entrega suele tardar entre 1 y 4 semanas después del envío del artículo. Comprueba el tiempo de entrega antes de realizar la compra.

14. El Cupuazú o Cacao Blanco

Origen: Brasil, Perú, Bolivia, Venezuela.

De origen amazónico, este fruto prospera en entornos tropicales y húmedos no inundables. Como el cacao, su árbol no necesita desforestación para su siembra, pues prospera en la sombra. Pero a diferencia de este, el cupuazú presenta el doble de pulpa que semilla y, en este caso, se puede aprovechar. En Bolivia, por ejemplo, se emplea de modo industrial, para la fabricación de chocolate blanco, productos cosméticos o licores.

cupuazu

13. La Pomarrosa

Origen: China, Filipinas.

Pese a ser procedente del sudeste asiático, este pequeño árbol está muy presente en las zonas tropicales de América continental y en el Caribe. Su fruto es una baya redonda, de color amarillento o rojizo cuando madura, y tiene un sabor dulce. Se puede consumir fresco, sin más, o utilizar para salsas, cremas, mermeladas o jaleas. Algo curioso de este fruto es que sus flores son comestibles. Sus raíces se usan en la medicina natural contra la epilepsia; y sus hojas en infusiones para la pérdida de peso.

pomarrosa

12. El Mangostán

Origen: Malasia, Brunéi, Indonesia, Filipinas.

El mangostán —también conocido como mangostino— es originario de las zonas insulares del sudeste asiático. Su cultivo está bastante extendido en Latinoamérica, introducido por la actividad colonialista. De piel púrpura intenso afuera, guarda un interior de color blanco —con forma de gajos y semillas en el centro. Esta parte comestible es dulce y algo picante en el paladar. Los mangostanes se suelen comer como fruta cruda en el postre, y es relativamente fácil encontrarlo en zumos y suplementos en Occidente.

mangostan

Zumo de Mangostán, biológico 100%, sin conservantes - 1 Litro
  • Pulpa de mangostán es rico en polifenoles bioactivos (xantonas)

11. La Ambarella o Ciruela del Pacífico

Origen: Filipinas, Indonesia y otras islas de la Polinesia y la Melanesia.

También tildado manzana de oro o ciruelo de Filipinas, este fruto presenta rasgos similares a un aguacate cuando está verde. Al madurar, se vuelve ámbar y agridulce. Su uso común es en zumos, licores y helados. Este alimento del Pacífico se ha popularizado en zonas de Asia, África o América latina, siendo popular en la gastronomía de algunos de esos lugares. En los países caribeños, el aguardiente se elabora a partir de la mezcla de ambarella con otras frutas —como plátano, mago o piña.

ambarella

10. El Longuián u Ojo de Dragón

Origen: China.

El ojo de dragón es el fruto del árbol homónimo. Se trata de pequeñas bayas amarillentas que reciben su nombre por su tamaño y forma —semejante a la de un globo ocular—. Una vez peladas, se transparenta la semilla desde el corazón del fruto y se parece a una pupila o un iris. Comparte temporada con el litchi, y se emplea en sopas y algunos condimentos en Asia. Tiene también un uso medicinal, contra problemas cardiovasculares, insomnio o mareos.

longuian

9. Las Bayas Yangmei o Fresas Chinas

Origen: China.

Estas pequeñas bayas con aspecto de golosina se obtienen del llamado árbol de fresa china o arrayán chino. Por lo general, presenta un color rojo intenso, algo más ligero en el interior, y una semilla que ocupa la mitad en el centro. Aunque aparenta ser dulce como chuchería, su sabor es más bien agridulce, y vale para la elaboración de licores, crema, helados y otros postres. Como el longuián, tienen un gran componente vitamínico y actúan en favor de la salud del corazón.

bayas yangmei

8. El Frutipán

Origen: Indonesia y otras islas de la Polinesia, Melanesia y Micronesia.

Procedente del árbol del pan, guarda rasgos físicos similares al durián o a la yaca —frutos con los que se le suele emparentar. El frutipán se ha exportado a diversas zonas de  Latinoamérica, donde recibe nombres muy variados —frutapán, pan de dios, pan de pobre o buenpán. Se consume crudo o cocinado. Lo curioso del frutipán es que su textura horneada recuerda al pan —aunque para algunos también sabe a patata.

FRUTIPAN

7. El Mamey

Origen: Islas Antillas.

Originario de las islas caribeñas, goza de popularidad en Centroamérica y en el norte de Sudamérica. De hecho, también se le conoce como mamey de Cartagena de Indias, mamey de Guacayarima o mamey de Santo Domingo. Su aspecto recuerda al de un boniato o una granada por fuera —por su color marrón árido y su forma de pera—, y a los tonos anaranjados de una papaya en el interior. En el centro tiene un hueso que ocupa bastante espacio, y su sabor recuerda al de un albaricoque. Es común encontrarlo en los mercados locales, y también en tiendas de productos de belleza.

mamey

6. El Salak o Fruto de la Serpiente

Origen: Indonesia.

El salak se extrae de una pequeña palmera del sudeste asiático. Aunque la planta es nativa de las islas de Java y Sumatra, su cultivo se extiende hasta países como Tailandia o Malasia. Es común encontrarla en la gastronomía de dichos países, para hacer curry y dumpings dulces, respectivamente. Se la conoce también por el nombre de fruto de la serpiente, debido a su cáscara, que recuerda a la piel de una cobra. Su carne es amarilla, y la acompaña un hueso del tamaño de una avellana.

salak

5. El Achiote o Urucú

Origen: México, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú, Bolivia.

Este fruto —de rasgos que recuerdan a una planta carnívora— se cultiva en algunas zonas de América Central y Sudamérica desde antes de la colonización española. A primera vista, se trata de una cápsula cubierta de pelos gruesos, parecidos a las espinas de un erizo. Las semillas de achiote, en el interior de las valvas, se utilizan como condimento o colorante —sustituto del azafrán en numerosas ocasiones— en la comida tradicional. En México se la conoce también por el nombre de acotillo, en Perú sazona el plato de la “pollada”, y en España tiene uso gastronómico en la cocina canaria.

achiote

4. El Rambután

Origen: Malasia, Indonesia.

Originario del sudeste asiático, el rambután es primo hermano del litchi o el longuián. Su cultivo y consumo se extiende a otras zonas de Asia, África, América Central y Oceanía. Se agrupa en racimos y tiene forma de pequeños pompones de animadora, como bayas recubiertas de pelo. Dentro aguarda una pulpa de color blanco —ácida o dulce, según el caso—, y la acompaña un hueso venenoso que no se debe consumir.

rambutan

3. La Mano de Buda

Origen: China, India.

Este raro citrón —que cuelga de pequeños árboles o arbustos— se considera nativo de Asia meridional y oriental, de donde proceden la mayoría de cítricos. Su forma recuerda a la de los dedos de una mano, por lo que no es extraño que reciba el nombre de mano de Buda en los países de tradición budista. De hecho, es una de las frutas que se ofrecen en el altar de los templos de religión homónima. Su sabor recuerda es algo menos intenso que el de otros cítricos, y se usa como perfume en muchos hogares de China y Japón.

mano de buda

2. El Melón con Cuernos o Kiwano

Origen: Sudáfrica, Botswana, Namibia, Zambia, Zimbabwe, Mozambique, Angola.

El melón con cuernos pertenece a la misma familia que el pepino y el melón, los cucurbitáceos. Por ello, a esta fruta se la conoce también como pepino con cuernos —y multitud de nombres más: melón africano espinado, pepino africano, fruto del paraíso, milú, mino, kiwuano o kiwano. Su sabor va del azucarado, que tendría un plátano o un kiwi, al refrescante —algo como un pepino en la ensalada. Este último nombre es marca registrada propiedad de una empresa neozelandesa. Tal vez esta sea la fruta más Pokémon de todas las que te muestro —aunque la que encabeza el podio no se queda corta.

kiwano

1. La Carambola o Fruta de Estrella

Origen: Indonesia, India, Sri Lanka.

Se extrae del carambolo —un arbusto tropical perenne. Como ocurre con muchas de las frutas del artículo, recibe una larga lista de nombres: carambola, fruta de estrella, averrhoa estrella, carambolera, torombolo, chiramelo, miramelo, fruta china, tamarindo chino, tamarindo culí o starambolo. El nombre de fruta de estrella se lo lleva porque recuerda a una de ellas cuando se mira en una posición transversal. Se trata de bayas hinchadas de color amarillo o anaranjado, populares en muchas regiones de Asia, América y el sur de España. En el interior la parte comestible es jugosa y ácida, y contiene varias vitaminas (A y C) y minerales.

carambola
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 11 Promedio: 5)